Pagina a cargo de Mercedes Dìaz.

En reunión con senadores de la Comisión Sur-Sureste del Senado de la República, el día 23 de octubre a las 10 de la mañana, el Presidente Municipal de Huixtán, Chiapas, Waldo Martín Pérez Bautista presentó los datos duros que dan fe del rezago histórico en el que se encuentran las comunidades indígenas de Chiapas. Informó que Huixtán junto con otros 28 municipios requerirían una inversión 20 veces mayor a la que reciben anualmente para superar el rezago que en Huixtán alcanza al 90% de la infraestructura municipal.
Una familia huixteca, dijo, puede tener una casa digna construida con los recursos que aporta la Federación a través de SEDATU o del propio municipio, pero esta casa necesita conectarse al drenaje, a la luz, al agua entubada, al alcantarillado, al alumbrado público, a la pavimentación y al camino.
Afirmó que los jóvenes y niños no pueden asistir a la escuela cuando el único medio de transporte sigue siendo el que tenían hace quinientos años, recorriendo hasta 8 kilómetros a pie por veredas y caminos.
Las mujeres de Huixtán padecen enfermedades y afecciones propias de su género y discriminación que afecta la violencia doméstica y los males reproductivos, el analfabetismo y la falta de acceso a un empleo digno.
Los jóvenes de Huixtán migran a ciudades o a países que les ofrezcan por lo menos un reconocimiento salarial por su trabajo, quienes se quedan: viejos mujeres, niños no alcanzan ni el salario mínimo. Ante esto afirmó, “difícilmente la condición de Municipio Prioritario logrará en un año superar un rezago histórico de por lo menos 20 años”.
Se requerían poco más de 1500 millones de pesos para alcanzar el alumbrado público, la electrificación de los hogares, el saneamiento de los ríos y las mínimas condiciones que cualquier mexicano del siglo XXI puede asegurar que el gobierno les provee. El presupuesto de Huixtán para infraestructura alcanzó apenas 80 millones de pesos que sirven en su mayoría (35 millones) para cubrir la necesidad básica y más demandada en la comunidad de la construcción de cuartos que permitan abatir el hacinamiento en que se encuentra la mayoría de los huixtecos.
En materia educativa, la empresa se torna poco menos que imposible: la falta de maestros y las condiciones que privan al magisterio en la actualidad, se suman a los altos índices de
analfabetismo, a la dispersión territorial, a la pobre infraestructura de aulas y escuelas, a la ausencia de transporte público o escolar y a las diferencias culturales que persisten en el sistema educativo para la condición indígena. De los 21,507 habitantes de Huixtán, 20,900 son indígenas y hablan lengua, sólo la cuarta parte de los adultos sabe leer y escribir.
De forma institucional y con estricto apego a la normativa del presupuesto público federal, el presidente exhortó a los diputados a considerar no solo la situación que priva a los habitantes de su municipio, sino a todas las comunidades indígenas de Chiapas. En el momento en que fallen el presupuesto pueden asignar recursos prioritarios para la atención de millones de mexicanos que no tienen acceso a una vida digna.
Destacó que el rezago tecnológico en que se encuentra Huixtán ha limitado el acceso de la población a las nuevas tecnologías de información y comunicación, sin embargo para este, el presidente manifestó su firme compromiso para generar las condiciones necesarias para que en el municipio se conviertan en aliadas para impulsar la promoción y comunicación entre los diferentes actores que definen los presupuestos municipales. En este sentido, presentó las cuentas de redes sociales en Twitter (@hxtnprioritario) y Facebook
(www.facebook.com/Huixtanprioritario) que permitirán al municipio mantener el contacto con las y los legisladores, la prensa y los aliados en esta gran causa que tiene como objetivo acabar con el rezago histórico que viven los huixtecos.
Finalmente Agradeció, todo el apoyo recibido del Senador de Chiapas, Zoé Robledo, por el acercamiento y fortalecimiento en las relaciones y gestiones que como presidente municipal logró establecer con quienes encabezan e integran las diferentes comisiones de las diferentes cámaras, del Senado y Diputados y Diputadas, con quienes sin duda, dijo, continuaremos manteniendo una relación muy cercana y estrecha de trabajo e impulso a las gestiones de los municipios de Chiapas, principalmente a los municipios indígenas.