México. La programación de la primera edición del Festival Internacional de Cine de San Cristóbal de las Casas, la cual tiene como objetivo el mostrar un cine que

genere diálogo y reflexión en torno a diversos temas, fue presentada este miércoles.
La directora ejecutiva, Marina Stavenhagen, dijo en conferencia de prensa que en el evento “hemos querido insistir en temas de programación y saber que esto se trata de cine para dialogar y tiene que ver con una selección de películas que buscan generar el diálogo entre el cine y la audiencia.
“Buscamos incidir en la conciencia colectiva, creemos profundamente en que el cine es una actividad idónea para esta reflexión y hemos generado un programa con diversas actividades”, afirmó Stavenhagen, la encargada de presentar las secciones Tiempo y Memoria, Entornos y Retratos.
“Tiempo y Memoria es una sección que busca dedicarse a un tema diferente, son películas que contribuyen a ser la mirada que el cine aporta a diversos temas. Este año se dedica al estado de Chiapas y hemos reunido una serie de películas que hablan del estado en los últimos años”, agregó Stavenhagen, quien estuvo en conferencia junto con Miguel Camacho, director general del encuentro.
Dentro de esta sección se presentarán las cintas ‘Chac: Dios de la lluvia’, de Rolando Klein; ‘Cascabel’, de Raúl Araiza; ‘La danza del hipocampo’, de Gabriela Domínguez Ruvalcaba; ‘A Place Called Chiapas (Un lugar llamado Chiapas)’, de Nettie Wild y la compilación ‘Miradas Lacandonas’.
Además se encuentran las secciones Entorno, con cuatro trabajos mexicanos, así como el apartado llamado Retratos que también incluye cuatro películas de origen mexicano como ‘El Nail’, de Néstor A. Jiménez Díaz; ‘Koltavanej’, de Concepción Suárez Aguilar; ‘Lalo el Dragón’, de José Eduardo Martínez González; y ‘Un día con Rafa’, de Ronyk Hernández y David López Pérez.
Asimismo, se habló de la sección Pulso del Mundo que exhibirá películas relacionadas con diferentes problemáticas del mundo como ‘Tierra Sublevada: Oro impuro’, de Fernando E. Solanas; ‘Eco de la Montaña’, de Nicolás Echevarría; ‘Marmato’, de Mark Grieco; y ‘Huicholes: los últimos guardianes del peyote’, de Hernán Vilchez.
Además, dentro de la sección Pulso del Mundo, Jean-Christophe Berjon, asesor de dirección del festival, anunció películas en torno al tema de la pérdida y la desaparición, entre las que destacan ‘Retratos de una búsqueda’, de Alicia Calderón; ‘Las madres de la Plaza de Mayo’, de Lourdes Portillo y Susana Blaustein; ‘La hora de la siesta’, de Carolina Platt e ‘Itar El-Layl (El estrecho marco de medianoche)’, de Tala Hadid.
De igual manera, se dio a conocer la selección oficial del festival en donde competirán por el premio Ambar, 10 largometrajes de ficción, ocho de documental y 10 cortos ya sea de ficción o documental de distintos países.
Los cortometrajes que participarán son ‘Esclava’, de Amat Escalante (México); ‘Ben Pao De Huang Hun (Camino sin fin)’, de Huaqing Jin, Xinjie Shi (China); ‘Slikebal (El comienzo)’, de Bernardino López (México); ‘Bad Hunter (Mal cazador)’, de Sahim Omar Kalifa (Bélgica – Emiratos Árabes – Irak).
Así mismo están en la lista ‘Brasil’, de Aly Muritiba (Brasil); Outono (Otoño), de Marco Amaral (Portugal); ‘Sueños en Nahá’, de Juan Carlos Colín (México); ‘El ruido del mundo’, de Coke Riobóo (España); ‘Khelmtsipe (El dirigente)’, de Shalva Shengeli (Georgia) y ‘J´Amtel (Flautista)’ de Juan López Intzin (México).
Por su parte, ‘Eco de la montaña’, de Nicolás Echevarría (México); ‘The salt of the earth (La sal de la tierra)’, de Juliano Ribeiro Salgado, Wim Wenders (Francia – Brasil – Italia); ‘My Name Is Salt (Mi nombre es sal)’, de Farida Pacha (Suiza – India) y ‘Propaganda’, de Christopher Murray (Chile), son algunos de los documentales en competencia.
La categoría de ficción está compuesta por trabajos como ‘White Lies (Mentiras piadosas)’, de Dana Rotberg (Nueva Zelanda); ‘La Tirisia’, de Jorge Pérez Solano (México); ‘Charlie´s Country (El país de Charlie)’, de Rolf de Heer (Australia); Vie Sauvage (Vida salvaje), de Cédric Kahn (Bélgica – Francia) y ‘Hermosa Juventud’, de Jaime Rosales (España – Francia).
El festival, que se realizará del 16 al 24 de enero, tendrá 77 películas en exhibición, 28 en competencia con trabajos de 48 países, además de actividades como talleres a cargo de Jorge Fons y películas al aire libre dobladas al tzotzil como ‘La Jaula de Oro’, de Diego Quemada Diez; y ‘Chávez’ de Diego Luna, con presencia de sus directores.
El documental ‘ThuleTuvalu’, de Matthias Von Gunten (Suiza – Polinesia – Groenlandia) será el encargado de inaugurar esta fiesta del cine, mientras que ‘Samba’, de Olivier Nakache y Eric Toledano (Francia), clausurará el evento, en donde se realizarán los homenajes a Costa Gavras y Jorge Fons.