September 25, 2023

REIVINDICACIÓN DEL NAHUATL

Compartir

Compartir     + Felipe Arizmendi Esquivel Obispo de San Cristóbal de Las Casas   VER Hace cincuenta años, el…


Compartir

Compartir

 

 

+ Felipe Arizmendi Esquivel

Obispo de San Cristóbal de Las Casas

 

VER

Hace cincuenta años, el Concilio Vaticano II ordenó que la Biblia y las celebraciones litúrgicas se tuvieran en el idioma de los pueblos. El náhuatl es hablado en México por más de un millón y medio de personas. Es el que quiso usar la Virgen de Guadalupe en sus diálogos con Juan Diego. No era el que ella sabía y usaba en Nazaret, el arameo, sino el de su interlocutor. No le impone el idioma de los conquistadores. Sin embargo, muchos de nosotros no hemos seguido este camino, salvo honrosas excepciones. En vez de aceptar, respetar y promover la cultura de nuestros pueblos originarios, en particular su idioma, los hemos despreciado e infravalorado; los hemos calificado de dialectos, como si fueran una subcultura. Muchos quisieran que no existieran más los indígenas, desecharlos, descartarlos, que fueran sólo un recuerdo de museo. No los conocen; por eso no los valoran ni les dan su lugar.

 

Es una pena, una vergüenza, una injusticia, que hasta ahora el pueblo náhuatl no tenga una Biblia católica, aprobada por la Conferencia Episcopal. Se han hecho esfuerzos aislados, por parte de agentes de pastoral que tienen un corazón sensible a los indígenas, a veces con la incomprensión de presbíteros, religiosas, del mismo pueblo y aún de algunos obispos. Les dicen que para qué pierden su tiempo, que eso para qué sirve, que esos idiomas están condenados a desaparecer, ante la invasión de la neocultura globalizante y uniformante. Que el Señor nos perdone este grave pecado de omisión.

 

Es una pena también que no haya una traducción autorizada para las celebraciones litúrgicas en náhuatl. Hemos dado los primeros pasos, pero aún nos falta mucho camino por recorrer. Hace poco más de cuatro años, con traductores de diversas diócesis y congregaciones religiosas, con el acompañamiento de las Dimensiones de Pastoral Litúrgica, Bíblica, Indígena, Doctrina de la Fe y Cultura, de la Conferencia Episcopal, empezamos esta traducción. Daremos los pasos necesarios para su aprobación jerárquica, aunque el Papa Francisco nos ha dicho en dos ocasiones que procedamos con más libertad en este asunto.

 

PENSAR

Dios quiere hablar a los pueblos en su propio idioma. Del arameo y del hebreo, se sintió la necesidad de traducir la Biblia al griego, y luego al latín, que era lo que hablaba la mayoría de la gente donde se iba estableciendo la Iglesia. Después, la Biblia ha pasado a los diversos idiomas del mundo. Pero parecía que lo que hablan los pueblos originarios no mereciera la categoría de un idioma. Al respecto, dice el Documento de Aparecida: “Como Iglesia, que asume la causa de los pobres, alentamos la participación de los indígenas y afroamericanos en la vida eclesial. Vemos con esperanza el proceso de inculturación discernido a la luz del Magisterio. Es prioritario hacer traducciones católicas de la Biblia y de los textos litúrgicos a sus idiomas” (No. 94).

 

Pedimos perdón a nuestros pueblos aborígenes por el olvido al que los hemos condenado,  por no valorarlos ni darles el lugar que Dios y la Virgen les han dado.

 

ACTUAR

Traducir la Biblia y la liturgia a los idiomas nativos no es por afición académica, curiosidad etnológica,  dinero, publicidad eclesial o demagogia, sino para que el pueblo tenga vida, la vida que Dios mismo le ha dado, y que parece irse perdiendo. Dios sembró aquí la cultura náhuatl y otras culturas, igualmente valiosas, y sería una irresponsabilidad de nuestra parte dejarlas perder. La Iglesia, a pesar de sus limitaciones y errores del pasado y del presente, quiere estar cerca de estos pueblos, amenazados en su misma existencia, para que vivan su identidad con confianza y seguridad.

 

Nuestros pueblos originarios tienen historia, cultura, son presente y futuro. No están condenados a desaparecer. No tienen por qué avergonzarse de su riqueza cultural. No son desechos en nuestro país. No son descartables. No son signo de atraso. Animémoslos a valorar lo que Dios y la Virgen quieren para ellos. Son esperanza. Tienen mucho que aportar a la sociedad. Dios, la Virgen y la Iglesia los necesitamos. Mexico no es México sin ellos. Ellos somos nosotros.

 

 

 

+ Felipe Arizmendi Esquivel

Obispo de San Cristóbal de Las Casas

 

VER

Hace cincuenta años, el Concilio Vaticano II ordenó que la Biblia y las celebraciones litúrgicas se tuvieran en el idioma de los pueblos. El náhuatl es hablado en México por más de un millón y medio de personas. Es el que quiso usar la Virgen de Guadalupe en sus diálogos con Juan Diego. No era el que ella sabía y usaba en Nazaret, el arameo, sino el de su interlocutor. No le impone el idioma de los conquistadores. Sin embargo, muchos de nosotros no hemos seguido este camino, salvo honrosas excepciones. En vez de aceptar, respetar y promover la cultura de nuestros pueblos originarios, en particular su idioma, los hemos despreciado e infravalorado; los hemos calificado de dialectos, como si fueran una subcultura. Muchos quisieran que no existieran más los indígenas, desecharlos, descartarlos, que fueran sólo un recuerdo de museo. No los conocen; por eso no los valoran ni les dan su lugar.

 

Es una pena, una vergüenza, una injusticia, que hasta ahora el pueblo náhuatl no tenga una Biblia católica, aprobada por la Conferencia Episcopal. Se han hecho esfuerzos aislados, por parte de agentes de pastoral que tienen un corazón sensible a los indígenas, a veces con la incomprensión de presbíteros, religiosas, del mismo pueblo y aún de algunos obispos. Les dicen que para qué pierden su tiempo, que eso para qué sirve, que esos idiomas están condenados a desaparecer, ante la invasión de la neocultura globalizante y uniformante. Que el Señor nos perdone este grave pecado de omisión.

 

Es una pena también que no haya una traducción autorizada para las celebraciones litúrgicas en náhuatl. Hemos dado los primeros pasos, pero aún nos falta mucho camino por recorrer. Hace poco más de cuatro años, con traductores de diversas diócesis y congregaciones religiosas, con el acompañamiento de las Dimensiones de Pastoral Litúrgica, Bíblica, Indígena, Doctrina de la Fe y Cultura, de la Conferencia Episcopal, empezamos esta traducción. Daremos los pasos necesarios para su aprobación jerárquica, aunque el Papa Francisco nos ha dicho en dos ocasiones que procedamos con más libertad en este asunto.

 

PENSAR

Dios quiere hablar a los pueblos en su propio idioma. Del arameo y del hebreo, se sintió la necesidad de traducir la Biblia al griego, y luego al latín, que era lo que hablaba la mayoría de la gente donde se iba estableciendo la Iglesia. Después, la Biblia ha pasado a los diversos idiomas del mundo. Pero parecía que lo que hablan los pueblos originarios no mereciera la categoría de un idioma. Al respecto, dice el Documento de Aparecida: “Como Iglesia, que asume la causa de los pobres, alentamos la participación de los indígenas y afroamericanos en la vida eclesial. Vemos con esperanza el proceso de inculturación discernido a la luz del Magisterio. Es prioritario hacer traducciones católicas de la Biblia y de los textos litúrgicos a sus idiomas” (No. 94).

 

Pedimos perdón a nuestros pueblos aborígenes por el olvido al que los hemos condenado,  por no valorarlos ni darles el lugar que Dios y la Virgen les han dado.

 

ACTUAR

Traducir la Biblia y la liturgia a los idiomas nativos no es por afición académica, curiosidad etnológica,  dinero, publicidad eclesial o demagogia, sino para que el pueblo tenga vida, la vida que Dios mismo le ha dado, y que parece irse perdiendo. Dios sembró aquí la cultura náhuatl y otras culturas, igualmente valiosas, y sería una irresponsabilidad de nuestra parte dejarlas perder. La Iglesia, a pesar de sus limitaciones y errores del pasado y del presente, quiere estar cerca de estos pueblos, amenazados en su misma existencia, para que vivan su identidad con confianza y seguridad.

 

Nuestros pueblos originarios tienen historia, cultura, son presente y futuro. No están condenados a desaparecer. No tienen por qué avergonzarse de su riqueza cultural. No son desechos en nuestro país. No son descartables. No son signo de atraso. Animémoslos a valorar lo que Dios y la Virgen quieren para ellos. Son esperanza. Tienen mucho que aportar a la sociedad. Dios, la Virgen y la Iglesia los necesitamos. Mexico no es México sin ellos. Ellos somos nosotros.

 

 

Compartir
in General
Related Posts

Servicio Social Urgente.

marzo 16, 2022

marzo 16, 2022

Compartir#ServicioSocial Se solicita apoyo al público en general, ya que el Sr. Arturo Sánchez Moreno, originario de San Cristóbal de...

PRESIDENTE MUNICIPAL DE SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS DA EL TRADICIONAL GRITO DE INDEPENDENCIA.

septiembre 16, 2023

septiembre 16, 2023

Compartir • Basándonos en el ejemplo de nuestros héroes de independencia, hago un llamado a la unidad del pueblo de...

Destaca orden y seguridad durante mitad de abril en SCLC

abril 16, 2023

abril 16, 2023

Compartir San Cristóbal de Las Casas, Chiapas/16 de abril de 2023. – Al analizar los avances de la estrategia para...

INM ABANDONA MIGRANTES EN EL CEIBO, PETEN, GUATEMALA DEBE PROTESTAR ANTE MÉXICO

agosto 25, 2021

agosto 25, 2021

Compartir Al abandonar a inmigrantes de Guatemala y Centro América en El ceibo, Peten, por las autoridades de Migracion mexicana,...

Próximamente en SCLC

septiembre 21, 2021

septiembre 21, 2021

Compartir Compartir

Protección Civil del municipio atiende lesionados por accidente vehicular.

marzo 10, 2021

marzo 10, 2021

CompartirPersonal de Protección Civil Municipal, trabaja en el auxilio de personas lesionadas en un fuerte accidente automovilístico a la altura...

Alcanza Chíapas los 229 casos de Covid 19 y II defunciones.

mayo 4, 2020

mayo 4, 2020

CompartirAlcanza Chiapas los 229 casos y 11 defunciones • En las últimas 24 horas se confirmaron 12 casos nuevos y...

Inagura Rutilio Escándon Clínica de Atención Respiratoria COVID- 19 en Comitán de Domínguez.

abril 13, 2020

abril 13, 2020

Compartir• El gobernador recorrió este espacio que cuenta con 30 camas, consultorios especiales, pabellones de cuidados intensivos• Es la primera...

*Con la participación del pueblo chiapaneco, Rutilio Escandón encabeza el Simulacro Nacional 2022

septiembre 19, 2022

septiembre 19, 2022

Compartir • En punto de las 12:19 horas, en el marco del Día Nacional de la Protección Civil, se activó...

SE TRABAJA CON INSTANCIAS DE LOS TRES ÓRDENES DE GOBIERNO PARA GARANTIZAR EL DERECHO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE

marzo 17, 2022

marzo 17, 2022

Compartir • “Como servidores públicos tenemos la obligación de generar un estado libre de violencia: una vida sin violencia”. San...

Cruz Roja Méxicana reconoce labor humanitaria del personal de salud en el Día Mundial de la Cruz Roja .

mayo 7, 2020

mayo 7, 2020

CompartirCruz Roja Mexicana reconoce la labor humanitaria del personal de salud en el Día Mundial de la Cruz Roja La...

Andrea Bocelli desea lo mejor a mexicanos en dia de Pascua.

abril 13, 2020

abril 13, 2020

CompartirEl cantante italiano de ópera Andrea Bocelli y su esposa, la actriz Verónica Berti, desearon este domingo a través de...

Ayuntamiento de San Cristóbal realiza acciones en conjunto con organizaciones de SCLC.

abril 30, 2020

abril 30, 2020

CompartirEl Ayuntamiento de San Cristóbal de Las Casas informa: 📌 Como parte de las medidas para hacer frente al Covid-19,...

Comments
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *