Martes, 23 de mayo 2017
PONENTE
Dr. Andrés León Araya (Escuela de Ciencias Políticas, Universidad de Costa Rica)
Sede
Sala Otto Schumann Gálvez, CIMSUR-UNAM,
Adelina Flores #34-A, Barrio de Guadalupe, SCLC
Programa
Conversatorio con el investigador (12.00 – 14.00)
Discusión sobre monocultivos y la producción de subjetividades con base en lecturas previamente distribuidas. En la sesión se explorará las subjetividades asociadas con la producción de monocultivos respondiendo a preguntas tales como: ¿Qué subjetividades acompañan y dan forma a los proyectos que incentivan la producción de monocultivos tales y cómo son concebidos «desde arriba»? ¿De qué manera son los monocultivos proyectos de orden político? ¿Cómo se expresan dichas subjectividades a nivel local? ¿Cómo se transforman los monocultivos como proyecto político a nivel campesino? Esta sesión es de cupo limitado. Favor de ponerse en contacto con Antonio Castellanos Navarrete para reservar lugar (acastela@unam.mx).
Ponencia y debate (17.00 – 19.00)
«Palma africana en Centroamérica: el conflicto del Bajo Aguán en Honduras». Más allá de la narrativa de pequeños productores en lucha contra empresas acaparadoras, este conflicto muestra la necesidad de analizar las complejas dinámicas agrarias regionales.
entrada libre
Andrés León es antropólogo por la Universidad de la ciudad de Nueva York (CUNY) y maestro en Ciencias Políticas (Universidad de Costa Rica) y también en antropología también por CUNY. En la actualidad es investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Políticos (CIEP) y docente de la escuela de Ciencias Políticas de la Universidad de Costa Rica. Es, además, director del Posgrado Centroamericano en Ciencias Políticas. Como investigador, su trabajo su trabajo se ha centrado en el análisis de los conflictos agrarios en el Bajo Aguán en Honduras y, más recientemente, analiza la expansión de monocultivos como expresión política en Centroamérica. Su tesis de doctorado se tituló: «Rebelión bajo los árboles de palma: memoria, reforma agraria y trabajo en el Aguán, Honduras» y ha publicado recientemente artículos en Third World Quarterly y en el Anuario de Estudios Centroamericanos.