March 16, 2025

Vida , Obra Seferino Nadayapa.

Compartir

CompartirRaúl Vera:   A lo largo de este tiempo en que he venido ejerciendo el oficio de investigar a los…


Compartir

Compartir

RaúlIMG-20170829-WA0100 IMG-20170829-WA0101 Vera:

 

A lo largo de este tiempo en que he venido ejerciendo el oficio de investigar a los marimbistas,  el personaje de Zefereino Nandayapa, (1931-2010)  se entrecruza en diferentes tiempos, lugares y en la vida de varios músicos a los que me ha tocado documentar,  aparece en diferentes décadas y con diferentes motivos, que van desde la creación, hasta el embajador musical.

 

 Zeferino es parte fundamental en  esta historia colectiva, que apenas estamos comenzando a escribir y analizar los chiapanecos. Hasta ahora  solo hemos disfrutado la marimba y su versatilidad, pero no nos habíamos dado tiempo de sentarnos a revalorarla y a meditar sobre su importancia en la identidad de nuestro ser chiapaneco.

 

Agradezco al Mueso de la marimba por esta invitación y sobre todo por estar al estar al lado de amigos, con los que compartimos los mismos intereses y vamos por el mismo sendero, el de conocernos y exaltar nuestros valores como pueblo.

 

En esta historia de más de 100 años de la marimba cuache y por ende de nuestros marimbistas, el personaje de Zeferino Nandayapa es piedra angular, en el desarrollo de la ejecución del instrumento, pero sobre todo en su proyección y su revalorización.

 

El apellido Nandayapa, se comienza a mencionar en la música de Chiapas, desde el periodo de las bandas de música , promovidas desde mediados de siglo XIX. Cuando su abuelo Manuel Cruz Nandayapa,  su tío Ataulfo Nandayapa, y su padre Norberto, integran la Banda de Música de su pueblo.

Recordemos que desde el siglo XIX, con el México independiente, la banda de viento, era una expresión musical extendida en toda la república mexicana, a tal grado que el autor de la música del Himno Nacional, Jaime Nunó, llega a México, invitado por Antonio López de Santana, para coordinar las bandas existentes en la república.

La invitación al cargo, no correspondía con las condiciones de un país incomunicado, difícil de transitar, con guerras intestinas y constantes intentos de invasión, por parte de otras potencias, como Francia y Estados Unidos;  Aunque que también nos dice que la música de banda, con su marcialidad levantaba la moral de los ejércitos; por ello el oficio de músico de banda, era común y se encontraba en toda la recién creada república mexicana.

 

Zeferino nace en esta familia de músicos, que en las primeras décadas del siglo pasado, adoptaran a la marimba como instrumento, construyéndola y ejecutándola, son pues, marimberos y marimbistas.  Su primo Rene Ruiz Nandayapa y su hermano Alejandrino, son parte de esta dinastía musical.

 

Zeferino nace y se desarrolla en  pleno auge nacionalista, el  de los años 30, justo cuando las diferentes tradiciones musicales que existían en el territorio mexicano, fueron elevadas a rango de folklor e identidad regional. El Mariachi en Jalisco, La trova en Yucatan, la marimba en Chiapas.

 

 

Recordemos que si bien la marimba aparece en la época de la colonia española, será en pleno Porfiriato y en el periodo post revolucionario, cuando se desarrollará técnicamente, convirtiéndose en  el espacio propicio para desarrollar la música promovida en ese periodo, los sones regionales y la clásica, en moda durante todo el porfiriato.

 

Zeferino  transita por la música popular, recordemos su paso por la marimba Carta Blanca junto a los hermanos Danilo, Paco, Amet Gutiérrez García y el Chato Vidal. Etapa que terminará después de vender su marimba y desertar del ejército en Veracruz. (Contar anécdota)

.

El  joven Zeferino, que partió a México huyendo del ejército y para continuar sus estudios de música, llevaba en su memoria, la escuela musical de su abuelo, tío y padre. Los cuales aprendieron solfeo y piezas de música clásica con la música de banda de viento y después incorporaron ese conocimiento a la marimba.

 

Los hermanos Solís, oriundos de Comitán, en una gira por Chiapas en 1908, demostraron la universalidad de los marimbistas y del  instrumento para poder ejecutar música clásica o académica. Mas adelante los hermanos Gómez de Tuxtla, seguirán esa ruta. 1895, recién nombrada Tuxtla como capital del estado, David Gómez Solana, creara el vals Tuxtla, obra escrita originalmente para piano, y que después fuera adaptada a la marimba. Son memorables los conciertos de música clásica, que los hermanos Gómez realizaron en el Teatro del Estado, después llamado Emilio Rabasa.

 

Para los años 50 y 60 la marimba era considerada un instrumento de percusión, que servía en la música popular, en si, un instrumento menor, pero que gozaba de éxito.   Solamente en la ciudad de México, se instalaron tres de las más exitosas marimbas chiapanecas, Lira de San Cristóbal, de los hermanos Domínguez, La Popular Cuquita de los Hermanos Narváez,  Los Hermanos Paniagua, dirigidos por Chendo Paniagua. Todas tenían lugares privilegiados, en estaciones de radio, las marimbas chiapanecas eran  exitosas, en sus diferentes estilos.

 

En los años 60 las marimbas orquestas, promovidas por el presidente de la Colonia Chiapaneca, Lic. Pinto Meneses, todas de la costa de Chiapas, Perla del Soconusco  y Corona de Tapachula, ampliaron el mercado de nuestros marimbistas. (Contar la anécdota del casino de la selva.)

Hubiera sido fácil para el Maestro Zeferino, mantenerse en esa corriente de la marimba orquesta, o tomar el ejemplo de Alberto Domínguez, que había estudiado piano en la escuela libre de música y el conservatorio nacional, pero que desarrollo su obra musical en la popular, música de bolero.

 

Para los  años 60, en Chiapas ya habían desaparecido los cuartetos clásicos, la música clásica en marimba dejó de ser ejecutada con la desaparición del Cuarteto de los Hermanos Gómez y que los Hermanos Solís de Comitán, partieron a la unión americana desde la primera década del siglo XX. Zeferino, ya instalado como profesional de la música en la ciudad de México, emprende la aventura de formar su Cuarteto Clásico. Con la intención de adaptar obras de música clásica a nuestro instrumento, celebres interpretaciones, entre las que recuerdo con aprecio,  “Rapsodia en Azul” de George Gershwin.

 

La inquietud académica y musical Zeferino, lo llevará a buscar nuevos derroteros para el instrumento. En esa década, gracias a la amistad de Zeferino con los maestro Homero Valle, Carlos Luyando, es invitado a participar en la sinfónica nacional.

 

Pero será su relación con Carlos Chávez, director de la sinfónica nacional, y ex director de Bellas Artes, la que permitirá una revaloración del instrumento y sus posibilidades como instrumento de concierto y no solo de percusiones, como hasta entonces había sido usado.

 

La relación rindió sus frutos, al participar en el estreno de la obra “Tambuco” de Carlos Chavez. Y con ello nuestra marimba, acostumbrada a pasearse de salón en salón y de fiesta en fiesta, ingreso formalmente a la música académica.

 

Este feliz encuentro hizo que Zeferino abandonara el piano, el cual había sido el motivo principal para estudiar música y retomar de manera formal la marimba; aunque en la historia musical de Zeferino se puede contar la incorporación de otras tradiciones musicales, como la música Israelita y el jazz.

 

Recuerdo con agrado una presentación de Zeferino, en donde interpreto “Take Five” de Paul  Desmond. Fue una agradable acercamiento al Jazz.

 

Zeferino nos acercó con su marimba a otros estilos musicales  y a la vez abrió la puerta para que la marimba chiapaneca fuera conocida en todo el mundo.

El retomó esta corriente de música académica, que se inicio en Chiapas a principios del siglo XX, pero  que no tuvo la fortuna de que la tecnología de la grabación, la difundiera y solo quedo en el recuerdo de nuestros abuelos.

 

Contaba Zeferino que en una ocasión asistió al músico-poeta, Agustín Lara, este quedó complacido con su acompañamiento y al pedirle un autógrafo, Lara le dedicó unas palabras, que resume lo que Zeferino realizó en su vida, como músico y chiapaneco:

Agustín Lara le escribió:  “Tu que tocas todo, nunca toques la puerta del olvido”

 

Con estas palabras haciéndole eco en el alma, la Marimba Chiapaneca lo acompañó por todos los lugares del mundo que pisó. Nos toca continuar el legado para que la marimba siga tocando, pero no las puertas del olvido….


Compartir
Related Posts

*Entrega Rutilio Escandón medallas y estímulos por reconocimiento de antigüedad al personal de salud

diciembre 20, 2021

diciembre 20, 2021

Compartir • Se reconoció a 794 trabajadoras y trabajadores de la salud, por antigüedad de servicio desde 20 hasta 55...

Manuel Velasco, representa el cambio generacional de la 4T •

junio 28, 2023

junio 28, 2023

Compartir • Causa grata impresión en Tabasco la propuesta política de Velasco Coello. • Por sus venas corre sangre chiapaneca...

VISITA A LA BASE AÉREA No. 6”.

junio 9, 2022

junio 9, 2022

Compartir Rancho Nuevo, Chis., a 9 de junio de 2022, la Secretaría de la Defensa Nacional, a través de las...

CONMEMORA AYUNTAMIENTO DE SCLC DÍA DE LA BANDERA

febrero 24, 2022

febrero 24, 2022

Compartir • 6 Instituciones de diferentes niveles educativos fueron abanderadas por Autoridades Civiles y Militares. San Cristóbal de Las Casas,...

PRONUNCIAMIENTO SIPPINA MUNICIPAL.

febrero 18, 2021

febrero 18, 2021

CompartirPRONUNCIAMIENTO San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, 18 de Febrero de 2021 A la opinión pública. “Niñas, niños y adolescentes...

4 y 5 de Marzo Espectáculo Clownn

febrero 28, 2022

febrero 28, 2022

Compartir Compartir

Inicia operativo Caminemos Juntos por la Vida en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.

diciembre 4, 2020

diciembre 4, 2020

Compartir En acción coordinada, elementos de la Dirección de Tránsito y la Policía Municipal pusieron en marcha el Operativo Preventivo...

Ayuntamientos de SCLC- Invita a talleres

agosto 14, 2023

agosto 14, 2023

CompartirHola! Quiero hacerte extensiva la presente invitación para participar en los talleres de “Elaboración de Productos Gastronómicos Artesanales” y “Elaboración...

Detiene Policía Municipal a presunto responsable de abuso sexual en SCLC San Cristóbal.

septiembre 11, 2023

septiembre 11, 2023

Compartir San Cristóbal de Las Casas, Chiapas/11 de Septiembre de 2023.- La noche de este domingo, durante patrullajes pie-tierra en...

Todo sobre las reacciones de la vacuna AztraZeneca.

abril 11, 2021

abril 11, 2021

CompartirVacuna AstraZeneca: qué se sabe del trastorno de coagulación que podría explicar los trombos Por BBC News Mundo 10 de...

COMUNICADO OFICIAL DE LA SOCIEDAD COOPERATIVA SAN JUAN BOSCO

octubre 10, 2022

octubre 10, 2022

Compartir La sociedad cooperativa San Juan Bosco informa a sus socios y a la opinión pública en general que el...

Comunidades indígenas muestran rechazo de posible reelección de Diputada Martha Dekker.

enero 30, 2021

enero 30, 2021

CompartirHabitantes de comunidades indígenas manifestaron su inconformidad ante la posible reelección de la diputada federal del Partido del Trabajo (PT)...

SE REALIZA EN SCLC TALLER DE CAPACITACIÓN EN MATERIA PROTECCIÓN EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

octubre 3, 2022

octubre 3, 2022

Compartir • con la finalidad de transmitir información que contribuya a proteger los Humedales de Montaña María Eugenia y La...

Comments
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *