No tengo miedo de un ejército de leones guiado por ovejas; tengo miedo de un ejército de ovejas guiado por un león”. Alejandro Magno
“El ejército es la nación”. Marlene Dietrich
“El verdadero soldado no lucha porque odie lo que tiene delante, sino porque ama lo que tiene detrás”. G.K. Chesterson
AMLOVEmetrics —de las empresas Opinión Pública, Marketing e Imagen y Social Research Solutions—, que esta tarde/noche difundirá SDPNoticias, presenta su segunda medición del índice de popularidad de Andrés Manuel, el cual se basa en una serie de preguntas para generar un valor conjunto.
Además, como parte del ejercicio, siempre se formulará una pregunta de coyuntura. En esta segunda entrega, la pregunta fue: ¿Quién cree que debe cuidar a Andrés Manuel López Obrador? ¿Civiles o militares?
Y es que, hace unos días, el próximo presidente electo mencionó que él no usará al Estado Mayor Presidencial y que lo reintegrará al ejército. Por su parte, miembros destacados de su equipo cercano no opinan igual. Consideran que, más allá de lo seguro que se siente AMLO entre la gente, debería tener algún tipo de protección.
Ante la disyuntiva planteada, AMLOVEmetrics ha preguntado a la gente si son guardias civiles quienes deben cuidar al presidente López Obrador, o bien deben seguir haciéndolo militares. Veremos a qué porcentaje le da igual si son unos u otros.
La historia del EMP
• Iturbide. Históricamente, el Estado Mayor presidencial inicia con Agustín de Iturbide aunque bajo otro nombre. Pero lo relevante es preguntarse, basándonos sólo en los personajes a quienes Andrés Manuel considera responsables de las grandes transformaciones de México, ¿contaron éstos o no con el Estado Mayor presidencial?
• Don Benito Juárez, formalmente careció de Estado Mayor presidencial, pero tanto en su exilio en la guerra de la Reforma cono durante la Intervención francesa, un compacto grupo de militares le acompañó y se hizo cargo de su seguridad y de sus actividades.
• Madero. La 2ª transformación —según Andrés Manuel encabezada por Francisco I. Madero—, también contó con un Estado Mayor Presidencial, teniendo como jefe del mismo al general Emiliano López-Figueroa. En el caso de éste presidente, la mitad de su Estado Mayor murió defendiéndole.
• Con Lázaro Cárdenas —él mismo militar— el Estado Mayor Presidencial funcionó como ayudantía de la presidencia y esa rama del ejército mucho tuvo que ver con la expropiación petrolera, pues consideraban a dicho hidrocarburo como estratégico para México.
“Se le puede quitar a un general su ejército, pero no a un hombre su voluntad”. Confucio
Ojalá Andrés Manuel no retire al Estado Mayor Presidencial a otras ramas del ejército, pues a través de la historia nacional, dicho cuerpo ha demostrado su valor, entrega y profesionalismo en el cuidado del presidente.
Apoyamos que se reforme la ley del EMP y que su función sólo se centre en el ejecutivo federal, y no de ex presidentes, miembros del gabinete y una posible larga lista desconocida. Pero el EMP sí debiera enfocarse en cuidar al presidente, ya que, siguiendo la máxima de Confucio, dichos hombres y mujeres sin duda cuidarían directa o veladamente a Andrés Manuel.
Además, dicho por el mismo López Obrador, por cifras que él conoce, los soldados votaron por él, lo cual refleja lo que en alguna ocasión mencionó Leandro Alem (argentino): “En esta regeneración política y social, el ejército ha hecho causa común con el pueblo”.
¿Qué mejor manera para demostrar su agradecimiento que permitir que el Estado Mayor Presidencial continúe con su cuidado y seguridad?
Veremos lo que dice la encuesta en la que se basa AMLOVEmetrics, pero el hecho es que si se aquilata su labor histórica —como su diaria función—, tal vez el Estado Mayor Presidencial, mediando una reforma en su reglamento, pueda continuar sirviendo y trabajando por nuestro país durante la 4ª transformación que pregona Andrés Manuel.