Durante la comparecencia de la secretaria de Bienestar, María Luisa Albores, ante la Cámara de Diputados la glosa del primer informe de gobierno del presidente López Obrador, el diputado federal independiente, Carlos Alberto Morales Vázquez, cuestionó a la funcionaria federal, por la falta de reglas de operación, control y regulación de programas sociales como las becas “Benito Juárez” y “Jóvenes Construyendo el Futuro”, al calificarlos como «asistencialistas y electoreros» .
“La sociedad mexicana no puede esperar que el Estado solo busque reducir la pobreza a través de programas asistencialistas, donde se busque el clientelismo electoral. Los programas deben de mejorar y fortalecer la condición de bienestar de la población. ¿Por qué designar un presupuesto exorbitante al programa becas “Benito Juárez” de 30 mil 475 millones de pesos sin un padrón, control, sin meritocracia, ni reglas de operación y no designar parte de esos recursos al fortalecimiento del campo, infraestructura, turismo, empleo y seguridad?”, cuestionó el diputado chiapaneco.
Al referir al programa “Jóvenes Construyendo el Futuro”, el legislador aseveró que existen muchos casos de corrupción, donde se simulan las contrataciones, y citó el estudio de “Mexicanos contra la Corrupción” que en su investigación arrojó que a pesar de que hay 6 mil 469 centros registrados, sólo pudieron encontrar a 763 empresas que dijeron estar registradas, de ellas, sólo en 413 lograron encontrar a becarios capacitándose.
Morales Vázquez también manifestó su desacuerdo por la clausura de las estancias infantiles al tiempo de solicitar se informe sobre los argumentos de su desaparición, afirmando que en la definición de la política social de cualquier gobierno, es necesario un buen diagnóstico integral que permita identificar qué programas han arrojado resultados positivos y de éstos cómo se puede mejorar, por lo que preguntó además, a la funcionaria federal, dónde se pueden consultar los resultados obtenidos de dichos diagnósticos.
“De acuerdo a datos de CONEVAL este programa ha sido evaluado de manera satisfactoria: beneficiando a 310 mil niños y niñas, el 94% de las personas beneficiarias consideran que contribuyó a contar con empleo, salud mental, salud física e ingresos monetarios, el 96.5% considera que la atención y cuidado de sus hijos ha tenido un impacto positivo en el desarrollo del lenguaje”, indicó.
El legislador independiente tachó de “asistencialista” el enfoque social de la actual administración federal, al afirmar que para el combate a la pobreza y el fortalecimiento del ingreso para las familias mexicanas, es necesario y urgente implmentar una política económica de carácter social que genere fomento económico a través de programas de apoyo productivo, concluyó.