Chiapas se ha caracterizado a nivel nacional y mundial, por ser una de las entidades del país que aún preserva sus lenguas originarias; sin embargo, este tema se ha visto en riesgo por la migración hacia las ciudades del centro e incluso fuera del estado, además de las adaptaciones que han tenido que realizar los pueblos indígenas.
Ante esto y para preservar las 68 lenguas indígenas que existen en el país, autoridades de los tres niveles de gobierno buscarán crear estrategias para salvaguardarlas, ya que de las existentes 37 están amenazadas y 31 están en alto riesgo de desaparecer.
Por ello, de manera interinstitucional entre la Dirección de Educación Indígena del estado de Chiapas y el Instituto Nacional de Lenguas Indigenas (Inali), acordaron emprender acciones conjuntas de registro y revitalización para salvaguardar las lenguas en peligro.
Sólo Chiapas cuenta con 13 lenguas indígenas; sin embargo, debido al proceso de desplazamiento de las lenguas, existen comunidades lingüísticas que están en un bilingüismo transicional o equilibrado, el cual depende de las regiones en donde se encuentran.
Enrique Pérez López, promotor cultural, enfatizó que debe existir una mayor atención al rescate de las lenguas, empezando en las propias comunidades para que sean ellos quienes tengan su definición de Patrimonio Cultural además de abordar la oralidad como fuente de conocimiento y así fortalecer la lengua, la identidad y la cultura de las comunidades indígenas.
“Las lenguas actuales están en un desplazamiento preocupante, pero cada región tiene características distintas, por ejemplo la región Soconusco, ahí las lenguas fronterizas están en total desventaja, muy amenazados en comparación con las lenguas de Los Altos y es que de acuerdo con como los embates de la política de gobierno en la década de los años 30 impactaron en las lenguas porque hubieron políticas de desplazamiento lingüístico o denominados como lingüicidios en poblaciones indígenas de Chiapas”, comentó.
Las lenguas en Chiapas con mayor población de hablantes indígenas son: Tseltal con el 39.7 por ciento, Tsotsil con 34.5 por ciento, Chol con el 16 por ciento, Zoque con el 4.5 por ciento; de cada 100 indígenas 14 no hablan español.
Las lenguas que continúan en expansión lenta son la Tsotsil y Tseltal, aquellas que no se expanden, pero tampoco han reducido son la Chol y Tojolabal. Estatales //Cortesía de medio //