septiembre 14, 2020
Ciudad de México.-Las agresiones contra el gremio periodístico en México se incrementaron 45% durante los primeros seis meses de este año en comparación con el mismo periodo de 2019, alertó la organización de defensa de la libertad de expresión Artículo 19.
La organización destacó que, mientras en el primer semestre de 2019, primer año de gobierno de López Obrador, se registraron 280 agresiones contra periodistas, en los primeros seis meses de 2020 documentó 406 actos de violencia contra periodistas y medios de comunicación, cifra que equivale a los reportes de todo el año 2015.
Lo anterior quiere decir, según la organización, que hoy se agrede a la prensa cada 10.75 horas. De continuar esta tendencia, el 2020 sería el año más violento para la prensa desde que Artículo 19 tiene registro”, señaló la organización en un comunicado.
Artículo 19 sostuvo que durante la administración de López Obrador han sido asesinados 15 periodistas, de los cuales cuatro han ocurrido este año. Las víctimas son María Elena Ferral y Jorge Valdivia, en Veracruz; Jorge Armenta, en Sonora; y Pablo Morrugares, en Guerrero.
Entre las agresiones registradas por Artículo 19 este año destacan 96 amenazas, 40 de ellas de muerte, que implican un aumento de 26% con respecto al año pasado; 91 casos de intimidaciones y hostigamiento, que representan 40% más; 36 campañas de desprestigio, que casi alcanzan las 39 reportadas el año pasado.
Artículo 19 documentó 61 casos de bloqueos informativos y alteraciones de contenido, que representan el doble del año pasado, en tanto que la organización enumeró 47 ataques físicos, que implican 80% más que las del año pasado.
En cuanto a las cinco entidades más peligrosas para ejercer el oficio periodístico por el número de agresiones registradas, la organización identificó a la Ciudad de México, con 64; Puebla, con 49; Oaxaca, con 32; Veracruz con 26 y Quintana Roo con 24. En materia de presuntos perpetradores de las agresiones, Artículo 19 identificó en 199 casos como responsables a funcionarios públicos; en 97 a particulares; en 16 a integrantes el crimen organizado; en 7 a miembros algún partido político, y en 87 casos no se pudo ubicar al responsable de la violencia contra el gremio periodístico.
La organización destacó que, en el caso de los funcionarios, 94 corresponden a nivel estatal; 60 municipales y 45 federales.
Los tipos de coberturas de los periodistas agredidos corresponden en 192 casos temas de corrupción política; en 74, seguridad y justicia; en 65 protesta o movimientos sociales; derechos humanos 51; sector privado 10 y 5 tierra y territorio. Nacionales// Cortesía de medios Nacionales// El Coleto Informa.